¿Qué fue del comercio mundial en el año 2021?

Termina el año 2021, marcado por una serie de inconvenientes que hicieron volátil su desarrollo, con bolsas mundiales que cayeron y se recuperaron según fueron apareciendo situaciones como las variantes del Covid-19, cuellos de botella, caos logísticos e interrupciones en cadenas de suministro. El comercio mundial en 2021 tuvo una frágil y heterogénea recuperación pese al avance registrado del 10,8%, indicador medido a partir de la contracción del 5,3 marcada en 2020 como consecuencia de la pandemia.

Según publica Prensa Latina, y de acuerdo con el jefe del departamento de Comercio e Integración del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), Faustino Cobarrubia, esa dinámica de expansión comercial se comportó de forma desigual. Mientras Asia anotó un alza del 14,4%, muy por detrás le siguió Europa con un 9,7.

Otros elementos significativos sobre el comportamiento global en 2021 fueron el lento crecimiento del turismo, las manufacturas como impulsores del intercambio comercial, la crisis interna en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la continuidad de las medidas proteccionistas adoptadas por algunos países, enumeró el experto.

Nueva globalización

Ante ese escenario las opiniones de los estudiosos difieren, hay quienes consideran que el comercio mundial afronta un proceso de deslocalización, unos que se trata de una fase de transición y otros hablan de una autarquía entendida como el regreso a los marcos nacionales, abundó. Sin embargo, en opinión del investigador, se aprecia un proceso de reconfiguración de la globalización.

Uno de los indicadores, aseguró, es la reorganización de las cadenas globales de valor (CGV) y recordó que inicialmente fueron las protagonistas de la globalización -de 1950 al 2008-, mediante la partición de la producción en diferentes países, método que significó más del 50 por ciento del comercio mundial hasta el 2008.

Para establecer esos procesos productivos, rememoró, los empresarios se basaban en el costo de la mano de obra, pero esa realidad cambió ante la fragilidad de las CGV: eventos extremos, inestabilidades y cambios en política. En China, por ejemplo, con la pandemia ocurrió una crisis sanitaria y se cortaron las cadenas de valor, asimismo sucedió con el tsunami que afectó al Japón de 2011, o los cambios políticos que perjudicaron a aquellas empresas que trabajaban en el gigante asiático cuando el expresidente estadounidense Donald Trump elevó los aranceles.

Otro elemento de la reconfiguración de la globalización son los pactos comerciales, como el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (establecido entre los 10 Estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y cinco de Asia y Oceanía con los que la Asean tiene convenios), considerado el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, una tendencia a la que se suma África, que también intenta establecer una zona continental.

Tras la automatización y digitalización de la producción del comercio, los procesos industriales desplazaron los bienes físicos por los servicios mediante el empleo de la tecnología de la información y de la comunicación, acompañado, además, por la robotización y el consiguiente desplazamiento de la fuerza de trabajo.

A ello se unió al impacto de la Covid-19 que incentivó y multiplicó el teletrabajo, el comercio electrónico y la expansión del comercio de servicios digitales. En estos momentos, no interesa dominar los recursos naturales, sino los datos personales del cliente. Se trata de un proceso que estimula la concentración de la riqueza, no necesita tiendas ni sistemas de distribución, y cada vez requiere menos trabajadores, reflexionó Cobarrubia.

En resumen los principales factores que conforman la nueva realidad del comercio internacional son la reconfiguración de las cadenas globales de valor, regionalización, automatización y digitalización de la producción y el comercio.

A esto se suma el incremento de los servicios en el comercio internacional, el creciente protagonismo de la geopolítica, el capitalismo de Estado y el proteccionismo, así como la erosión del marco multilateral del comercio internacional.

Relacionada: La omnicanalidad es la nueva estrategia del comercio mundial