Las claves económicas del 2021 en Latinoamérica

El producto interno bruto (PIB) promedio de los países que comprenden la región latinoamericana incrementó este año 5,9%, según estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas. El próximo año, el crecimiento se moderará y crecerá cerca de 3%, en un año en que las economías más grandes y los socios comerciales más importantes, Estados Unidos y China, pierdan inercia.

Según señala un artículo de las periodista Isabella Cota para El País de España, con algunas excepciones, los latinoamericanos sufrieron de la pérdida de su poder adquisitivo, ya que, por causas globales, como disrupciones en las cadenas de suministro, y por causas propias a los países, subieron los precios de bienes y servicios. El año estuvo marcado también por eventos políticos que tuvieron un impacto en los mercados financieros, así como por rondas de capital que dieron alas a nuevas empresas en la región. Estas son algunas de las claves.

.- 9,25%. La tasa de política monetaria de Brasil: El Banco Central de Brasil aumentó la tasa de política monetaria más que ningún otro país este año, hasta alcanzar 9,25%. La tasa de interés, la cual se utiliza como referencia en transacciones financieras desde créditos hipotecarios hasta préstamos a empresas, es una herramienta para contener la inflación.

Una tasa alta inhibe una circulación desmedida del dinero. La economía más grande de América Latina cerró noviembre con una inflación anual de 10,74%, la más alta desde 2003. México y Chile, entre otros, también subieron sus tasas de interés este año y analistas esperan que las alzas continúen hasta que la inflación se modere. La tasa de interés más alta es la Argentina, país que sufre de 51,2% inflación. Sin embargo, el banco central en ese país no subió la tasa este año.

.- 14.800 millones de dólares. El financiamiento recaudado por startups en la región: Según un estudio de la firma de análisis CBInsights, 2021 marcó un récord de inversión en empresas latinoamericanas valuadas como “unicornios”, es decir, aquellas que recabaron más de 1.000 millones de dólares en financiamiento.  Brasil fue el principal beneficiario con 16 unicornios. México le sigue con siete. El total del financiamiento  recaudado en rondas de empresas startup fue de 14.800 millones de dólares, según CBInsights. En Chile, la empresa NotCo (también conocido como The Not Company) fue valuada en 1.500 millones de dólares, con financiadores como Jeff Bezos, el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton y el tenista Roger Federer. Su propuesta son productos de origen vegetal que saben a productos animales, como leche, hamburguesas y mayonesa, los cuales diseñan y producen utilizando inteligencia artificial.
¿Qué pasa en Perú?

.- 11%. La depreciación del sol peruano versus el dólar: La elección del presidente peruano Pedro Castillo, quien llegó al poder en alianza con un partido de izquierda radical, generó una fuerte reacción en los mercados internacionales, tumbando el tipo de cambio de la moneda nacional a su mayor caída en siete años. A pesar de que el sol recuperó algo del terreno perdido en las últimas semanas, su depreciación anual, hasta el 24 de diciembre, es de 11% contra el dólar estadounidense.

El tipo de cambio fluctuó fuertemente también a partir de anuncios y cambios en el Gabinete en su Gobierno, el cual vivió una serie de crisis desde la toma de posesión. Los temores de inversores extranjeros no solo incluyeron posibles políticas de izquierda, como la expropiación de recursos minerales, sino también la falta de claridad en la política económica de Perú.

Venezuela
.- 000,000. Los ceros eliminados a la moneda venezolana: En la tercera reconversión bajo el chavismo en Venezuela, las autoridades eliminaron seis ceros al bolívar este año, y lo llamaron bolívar digital. Con este cambio, considerado por analistas como “cosmético”, el Gobierno de Nicolás Maduro busca contener la hiperinflación, la cual ha exacerbado la crisis económica y humanitaria que atraviesa el país petrolero.
Sin embargo, la decisión que más ha impactado el poder adquisitivo de los venezolanos ha sido la dolarización de facto que el Gobierno permitió en 2019, la cual hoy conforma el 70% de las transacciones en el país. Según economistas y el propio Banco Central de Venezuela anunciaron la semana pasada, el país alcanzará en el primer trimestre de 2022 más de 12 meses con inflaciones mensuales por debajo del 50%, lo que técnicamente indicaría su salida de la hiperinflación.
Deuda pública e impuestos

.- 20%. La relación entre la deuda pública y los impuestos en Latinoamérica: Para medir la capacidad financiera de los países para pagar la deuda pública, economistas utilizan este indicador: la relación de la deuda y los impuestos. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cifra para la región ha ido aumentando desde 2007, cuando se encontraba en 223% hasta su estimado más reciente, de 320%.

Latinoamérica es la región en desarrollo más endeudada del mundo y las decisiones de política monetaria en países desarrollados, junto con una inminente desaceleración económica en 2022, tiene a los mandatarios preocupados por su capacidad de invertir en sus poblaciones y en proyectos que impulsen el desarrollo.

Continuar leyendo en El País.