Dra. Sabah Zrari: «Para mejorar la gobernanza de las ciudades puerto se debe generar conocimiento»

La larga costa de Chile ha hecho que la labor marítima sea un pilar fundamental en la economía, siendo los puertos y el comercio exterior los motores del desarrollo marítimo y económico, actividad que se debe realizar y construir la actividad portuaria de forma armónica tanto en la gestión como con su entorno.

Es por ello que la facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile lanzó el Diplomado en planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, inédito en Chile y en la región, “es por eso que la red mundial de ciudades puertos (AIVP) está apoyando con material didáctico y sigue de manera muy regular lo que publicamos en nuestras redes sociales”, señaló la dra. Sabah Zrari, directora del diplomado.

¿Cómo resolver conflictos en las ciudades puerto?

En varias ciudades puertos de Chile hemos visto en los últimos años, un incremento de los conflictos entre segmentos de la ciudadanía y el sector relacionado con la actividad portuaria y logística. Ha pasado en Valparaíso a raíz de la extensión del Terminal 2, pero también ha pasado en Antofagasta y otras ciudades puertos. No significa que hay conflictos en todas las ciudades puertos, pero se ha vista un aumento de conflictos de tensiones. Por otra parte hay una reivindicación de los municipios de las ciudades donde están localizados los puertos para tener derecho a voz y a voto en los consejos de administración”, señaló Zrari a MasContainer.

Destacó que “se hace necesario mejorar la gobernanza de las ciudades puertos, y para hacerlo es importante que haya conocimiento, generar conocimiento de los diferentes actores sobre la actividad, por una parte, y de las ciudades, por otra. Considerando que las ciudades puertos son sistemas complejos donde hay una fuerte interdependencia”.

No existen recetas mágicas para resolver los conflictos, que no solo existen en Chile, también existen en diferentes partes del mundo, en especial por la organización del espacio, el uso del suelo, la extensión de las actividades y la externalidades negativas que genera la actividad portuaria.

A modo de ejemplo, la directora del diplomado señala que “en países como Holanda se ocupan varias herramientas participativas, desde la planificación, por ejemplo está el caso de una terminal parte del puerto de  Rotterdam. Ante a un proyecto que tenía la autoridad y la empresa de extensión de puerto y frente  a una reacción más bien negativa de los vecinos, iniciaron un proceso participativo para que la expansión del puerto estuviera más consensuada… que la externalidades estuvieran más limitadas y que también haya generación de lo que se llama valor compartido”.

“Otra herramienta que ocupan en puertos como Rotterdam, Ámsterdam y Vancouver, es la visión portuaria a 30 años, donde la idea es cómo los diferentes actores públicos, privados, sociedad civil, logran llegar a una visón más o menos compartida de futuro común, porque es el mismo territorio. En este trabajo, que dura un año, hay diferentes grados de involucramiento y de actores, no solo es una visión a largo plazo, sino también está asociado a un plan de inversión asociado, no es solo un documento general, de orientación, porque hay aspectos esenciales que tienen que ver con inversiones como en  infraestructura, por ejemplo”, señaló.

Sabah Zrari, también sostuvo que la Red Mundial de Ciudades Puertos, desarrolla “espacios físicos de interacción de conocimientos abiertos a la ciudadanía, existe en varias ciudades puertos como Livorno, Italia. Hay visitas periódicas al puerto, pero también se presentan los diferentes oficios, debates, exposiciones, se invita a las escuelas y a la ciudadanía en general. En cuanto al tema urbano, hay una serie de experiencias que la AIVP destaca y que tiene que ver con las interfaces espaciales, por ejemplo, cómo evitar, prevenir o disminuir las barreras físicas”.

https://www.mascontainer.com/miguel-angel-de-marco-la-ciudadania-debe-ver-a-los-puertos-como-parte-de-su-identidad/

Ejemplos latinoamericanos

En cuanto a ejemplos en Latinoamérica, destacó el caso de Argentina, “en cuanto a las ciudades puertos urbanos a las interfaces, y en particular inversión para la ciudad de equipamientos, instalaciones que antiguamente eran del puerto, como es el caso de Rosario, donde se ha rehabilitado equipamiento que pertenecían al puerto se transformaron en talleres de artistas, en restaurantes, salas de exposiciones, etc. Es una experiencia interesante que fue planificada y llevada a cabo durante varias décadas”.

“En la región, Chile es el país que más claramente expone esas problemáticas, los conflictos, las tensiones. En Chile tiene particular importancia, no así en otros países de la región y por eso este diplomado, cuando difundimos la idea y el proyecto, varios países de la región como Colombia, Perú, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Argentina, nos están pidiendo colaboración para desarrollar un programa similar en sus países”, precisó Zrari

El Diplomado en planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto -de la Usach que se realiza en colaboración con la Universidad de Valparaíso (UV)– inició sus clases el pasado 6 de julio, extendiendo sus matrículas hasta el próximo 18 del mismo mes, realizando las clases en Valparaíso todos los días sábados hasta el 30 de noviembre con un seminario abierto al público el día 11 de diciembre.

“Los inscritos en el diplomado representan a todos los tipos de actores, empresas públicas, municipios y sociedad civil, el gran ausente significativo es la empresa privada, no logramos – a pesar de la difusión- que ningún profesional de empresas privadas, de terminales concesionados o de otras empresas vinculadas con la actividad se inscribieran. También se busca favorecer las redes de contactos de profesionales y la movilidad de los profesionales en el país y entre instituciones”, puntualizó la directora del diplomado.

Arturo León Dal Pozzo / Carlos Fernández C